Asistente, terapeuta ¿o solo muy bien portado?
Ultimamente hemos escuchado el término perro de soporte emocional, sin embargo no terminamos de entender a qué se refiere. Por ejemplo, una tarde cualquiera suena tu celular, es un amigo que te cuenta que al fin va a hacer ese viaje que lleva años soñando, y te dice emocionadísimo:
—“¡Y me voy con Solovino! Vuela conmigo en cabina. Es mi perro de soporte emocional.”
Tú haces una pausa. ¿Un qué? ¿Soporte emocional? ¿Es cómo de servicio?
Hay muchas preguntas sobre este tema, y en este artículo vamos a desmenuzar todo con pelos, patas y verdades necesarias.
Porque no todo pelud@ que te mira con amor es, legalmente, un acompañante terapéutico.
Y porque detrás de esta figura hay tanto malentendido como ternura.
Entonces, dejemos primero muy claro cada concepto:
¿Qué es un perro de servicio? 🐕🦺
El perro de servicio es otra historia.
Hablamos de animales entrenados profesionalmente para asistir a personas con una discapacidad reconocida. Pueden guiar a una persona ciega, alertar ante una crisis epiléptica, abrir puertas, asistir en el equilibrio, detectar bajadas de azúcar, entre muchas otras cosas.
El entrenamiento puede durar entre 6 meses y 2 años, y es altamente personalizado.
🎓 Por ejemplo, David tiene diabetes tipo 1. Tango, su perro, fue entrenado para detectar niveles bajos de glucosa antes de que David lo note. Tango le avisa con una patita y hasta le trae sus pastillas. Es su enfermero personal… con orejas suaves.


🐶 ¿Qué es un perro de soporte emocional?
Un perro de soporte emocional (ESA, por sus siglas en inglés: Emotional Support Animal) es un animal que ayuda a su tutor a sobrellevar una condición emocional o psicológica: ansiedad, depresión, ataques de pánico, por mencionar algunos.
No necesita hacer tareas complejas. Su presencia y compañía ya tienen un efecto terapéutico.
¿La clave? El vínculo. Esa conexión especial que te calma el corazón con sólo una mirada.
🦴 Por ejemplo, Marta vive con trastorno generalizado de ansiedad. Su perrita, Nube, no tiene ningún entrenamiento formal, pero detecta cuando Marta empieza a hiperventilar. Entonces, Nube se sube a su pecho. No lo hace por adiestramiento; lo hace por amor.

El perro ESA requieren entrenamiento ¿Sí o no?
No están obligados a recibir entrenamiento especializado, a diferencia de los perros de servicio. Sin embargo, deben tener buen comportamiento en público: no ladrar, no saltar a extraños, no hacer desastres en espacios cerrados.
Un lomito que se presente como ESA, pero no tenga un comportamiento tranquilo, no solo puede ponerte en aprietos, también pone en duda toda la figura ante autoridades, como aerolíneas o establecimientos.
🔸 TIP: Un entrenamiento básico de obediencia es sumamente recomendable para cualquier perro, y con mayor razón para un ESA.
Normalmente un ESA acompaña a su tutor en varias actividades cotidianas: paseos, consultas, trámites, incluso algunos entornos laborales o educativos (si el lugar lo permite). The Pet Map te recomienda contar con ciertos accesorios que hagan sus salidas más agradables y seguras, échale un ojo a estos productos:

🧻 Y el portabolsas con clip que se pega a la correa de tu mascota, es una gran adquisición para estar activos todo el día juntos

Vamos a profundizar más en el tema 🤓
¿Quién realmente necesita un perro ESA?
Los ESA están pensados para personas que viven con trastornos emocionales diagnosticados, como:
- Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
- Trastorno depresivo mayor
- Trastorno de pánico (ataques de pánico recurrentes)
- Trastorno de ansiedad social
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
- Trastorno bipolar (en fases depresivas o mixtas)
- Trastorno de apego (particularmente en niños o adultos con historial de trauma)
- Duelo patológico o prolongado
- Trastorno de ansiedad por separación
- Ansiedad anticipatoria o fobias específicas, incluida la agorafobia o el miedo a volar
Es una herramienta real para ayudar con un diagnóstico real.
Tengo un trastorno diagnosticado, mi perro está entrenado y quiero llevarlo a todos lados y viajar con él ¿qué necesito?
En México, no existe un registro oficial ni una institución que certifique perr@s ESA, sólo los perros de servicio están protegidos por ley. Los ESA, no lo están.
Si quieres viajar en avión ✈️ con tu peludo amigo hay varios puntos que debes saber y tomar en cuenta, ya que estas reglas pueden cambiar.

TIP: Habla a la aerolínea antes de comprar el boleto. No todos aceptan perros ESA, y los requisitos varían.
Desde el 2021, en EE.UU., las aerolíneas ya no están obligadas a aceptar ESA como si fueran perr@s de servicio. Muchas aerolíneas mexicanas y latinoamericanas han seguido esa tendencia.
Actualmente, algunas aerolíneas permiten que un ESA viaje en cabina si:
- Es de tamaño adecuado.
- Presentas una carta médica válida.
- El perr@ está tranquilo y socializado.
- Llenas los formularios requeridos con antelación.
A reserva de lo que cada aerolínea te solicite, esto es lo que te pueden pedir para viajar con tu ESA en cabina:
- Una carta firmada por un profesional de la salud mental (psicólogo o psiquiatra con cédula profesional).
- Una descripción de la condición del paciente y cómo el perro ayuda en su manejo emocional.
- Declaración firmada por el tutor (incluida en los formatos de algunas aerolíneas), donde asegura que el perro no presenta comportamientos agresivos, no ladra excesivamente ni representa un riesgo para otros pasajeros.
📌 Importante: No caigas en páginas que venden certificados por internet.
Además de los requisitos mencionados te pueden pedir, y es recomendable, que tu peludo use un Chaleco ESA. Además de señalar que el es ESA, te da control en espacios públicos.

🔸 En el artículo Viajar desde México a otro país con tu mascota: Guía para no perder la cabeza (ni el vuelo) – puedes ver todos los detalles.
Moda, abuso o protección
Tener un perr@ de soporte emocional es un derecho valioso, pero también una responsabilidad enorme, porque no todos los peludos están listos para acompañarte a un aeropuerto. Y no todo vínculo emocional se califica como figura terapéutica.
Desde hace un par de años, la gente obtiene cartas de psicólogos sólo para subir a sus mascotas a la cabina de los aviones y que no viajen con el equipaje, esto se debe a crisis nerviosas de perros y gatos, o mascotas perdidas en los aeropuertos por descuido de las aerolíneas. Los tutores se preocupan y buscan maneras de llevar a sus mascotas de la manera más segura.
Las aerolíneas se dan cuenta que no todo el que trae una carta es porque realmente tiene y requiere un ESA para viajar, por ello se han endurecido las políticas de las aerolíneas, los establecimientos se vuelven más estrictos y los prejuicios aumentan.
Todo eso termina afectando a los tutores con diagnósticos que necesitan un ESA y lo usan de forma ética.
Un ESA merece respeto. Y también el sistema que lo protege.
ESA es sólo amor y compromiso.